Cultura de Barranquilla
domingo, 27 de octubre de 2013
Carnaval de Barranquilla :
El carnaval de Barranquilla es la fiesta folclórica y cultural más importante de Colombia.1 2 3 4 . Y el segundo carnaval más grande del mundo después del carnaval de Rio de Janeiro. Más de un millón de personas, entre visitantes y locales participan anualmente en la fiesta,5 la cual se celebra desde el sábado hasta el martes anteriores al Miércoles de Ceniza. La temporada de carnaval comienza el segundo sábado de enero, cuando comienzan las fiestas públicas y verbenas, sin embargo, otras actividades directamente relacionadas con el carnaval se suceden durante gran parte del año.6 El nacimiento del carnaval de Barranquilla se dio en el siglo XIX,7 8 9 10 y actualmente participan cerca de quinientas agrupaciones folclóricas (disfraces y carrozas) y genera un aproximado de cuarenta mil millones de pesos en ingresos.11
El Carnaval es un acontecimiento cultural en el que se expresan todas las variedades culturales y el folclor de la Costa Caribe colombiana, así como las más variadas manifestaciones culturales locales, la música popular y el baile. Constituye el aspecto más representativo de la ciudad que cada año atrae a propios y a extraños.
Por su variedad y riqueza cultural, el Carnaval de Barranquilla ha obtenido dos importantes reconocimientos: «Patrimonio Cultural de la Nación», en declaración otorgada por el Congreso Nacional de Colombia el 26 de noviembre de 2001, y «Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad», concedida por la Unesco en París el 7 de noviembre de 2003.12 13
Origen y evolución: El origen remoto del carnaval de barranquilla está en la carnavalesca medieval proveniente del Viejo Mundo traída por los españoles a América, aunque sus antecedentes más cercanos se pueden identificar en las fiestas populares de los cabildos negros de Cartagena durante la dominación española Cuaresma. El carnaval se celebra cuatro días antes de iniciar la Cuaresma, la gente se entrega a la fiesta y el jolgorio y disfraza en un acto de diversión y de desinhibición. Los disfraces más tradicionales del carnaval de Barranquilla son el de marimonda (único de origen barranquillero), el garabato, el congo, el torito y el monocuco, este último de origen europeo. Son motivo de risas y sustos todo tipo de especies animales, nativas y extrañas; negros africanos; cabezones; dementes; muñecotas; super-héroes; seres mitológicos, homosexuales y la Muerte, entre un número casi interminable de invenciones y ocurrencias populares. Características del Carnaval de Barranquilla son las máscaras de torito, de tigrillo y de oso, entre otras. Los disfraces satíricos y alusivos a sucesos de actualidad son motivo de hilaridad colectiva y causan gran expectativa cada año.14
Instrumentos musicales de la cultura Barranquilla:
El Acordeon :
Este instrumento puede parecer de cuerda percutida al ver las teclas como las de un piano, pero aún así el acordeón es de viento mecánico, ya que no funciona a través del soplo humano, sino a través de un mecanismo.
Flauta:
Se denomina flauta a un tipo de instrumento musical de viento. Por la sencillez de su construcción, puede que sea uno de los instrumentos más antiguos, pues con diversas formas se encuentra en todas las culturas.
Consta de un tubo (largo ,o pequeño), generalmente de madera o metal (pero también de hueso, marfil, cristal, porcelana y actualmente plásticos o resinas, etc.) con una serie de orificios y una boquilla, en el borde del cual (bisel) se produce el sonido: el aire puede llegar directamente de los labios del ejecutante (como en la flauta travers a o travesera, el bansuri de la India o el shakuhachi japonés), o introduciéndose antes en un canal enfocado al bisel (como en la flauta dulce). En algunas culturas también existen flautas que se tocan a través de la nariz.
Guacharaca:La guacharaca es un instrumento musical de rascado utilizado mayormente en el vallenato. Se compone de dos partes: la guacharaca misma, de superficie corrugada y el peine o trinche, hecho de alambre duro y mango de madera, usado para rascar la superficie corrugada de la guacharaca.
Su interior es tallado con forma de canoa. La guacharaca tiene un diámetro de unos 4 cm y una longitud de unos 40 cm y se interpreta en una posición similar a la del violín.


.jpg)
Platos tipicos El platillo típico por excelencia de la cocina barranquillera es el arroz de lisa, una comida hecha a base de lisa, diversas verduras y condimentos, que usualmente se sirve dentro de una hoja de yuca. La gastronomía local también incluye el sancocho de guandú con carne salada, una sopa integrada por carnes, tubérculos, verduras y condimentos; la butifarra, un embutido elaborado con carne de cerdo en trozos y condimentada con sal y especias; y el queso costeño, un tipo de queso colombiano reconocido por su sabor salado y consistencia dura. Estas comidas se acompañan con las tradicionales *arepas*, siendo la arepa con huevo la más popular en Barranquilla. Otra guarnición puede ser el patacón, una comida a base de trozos fritos de plátano verde, o el arroz con calabacita negra.
Para refrescar la garganta, en Barranquilla se acostumbra beber raspaos, un helado que se confecciona con hielo raspado; bolis, un tipo de paleta helada que puede ser de distintos sabores; agua de panela, piloncillo disuelto en agua hirviendo; y saludables jugos como el de corozo , tamarindo, zapote y níspero .
Cultura de Barranquilla
Artículo principal: Barranquilla.
La cultura de Barranquilla nace de la convergencia de las culturas indígenas de la Costa Caribe colombiana con la europea y la africana a la llegada de los españoles a América. A partir del siglo XIX, a través de los inmigrantes que se asientan en la ciudad se hacen presentes los aportes de culturas como la árabe, la judía, la estadounidense, la alemana, la francesa y la italiana.
Las actividades culturales locales son promovidas a nivel gubernamental por el Instituto Distrital de Cultura y Turismo de Barranquilla,1 adscrito a la Alcaldía. Otras entidades que promueven la actividad cultural son la Fundación La Cueva, el Centro Cultural Cayena de la Universidad del Norte, la Facultad de Bellas Artes de la Universidad del Atlántico, el Centro Cultural de Comfamiliar, Combarranquilla, la Fundación Carnaval de Barranquilla, el Banco de la República, la Alianza Colombo-Francesa, el Centro Cultural Colombo-Americano, Avianca, la Corporación Luis Eduardo Nieto Arteta, la cual administra el Complejo Cultural de la Antigua Aduana (el cual alberga la Biblioteca Piloto del Caribe, el Archivo Histórico del Atlántico y el Centro de Documentación Musical Hans Federico Neuman), universidades y colegios, entre otras asociaciones culturales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)